Doce alumnos del IES San Benito (Tenerife) se conectarán desde la sede de Casa África, en Las Palmas de Gran Canaria, con estudiantes de español de centros de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, y de Yaundé, en Camerún

Un grupo de doce representantes del alumnado del Instituto de Educación Secundaria San Benito, de la isla de Tenerife, participará en una videoconferencia en la sede de Casa África  que, en el marco del proyecto “El español como puente”, les servirá para compartir experiencias e intercambiar con el alumnado de la Casa Escuela de Español de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, y del Centro Lingüístico Español de Yaundé, en Camerún. El IES San Benito forma parte del grupo de centros educativos adscritos al proyecto Enseñar África, nacido en Casa África y que cuenta con el apoyo de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias.  La iniciativa de este instituto tinerfeño busca establecer una red de contactos entre centros de secundaria en todo el mundo que estudien español, que permita la interacción entre alumnos y alumnas de todo el planeta con el idioma español como puente.

Con la celebración de este ‘puente’ entre una docena de estudiantes del IES San Benito y jóvenes de Ciudad del Cabo y Yaundé, Casa África inicia su colaboración con este nuevo proyecto, al que sumará facilitando contactos por todo el continente africano de centros en los que los se estudie la lengua española.

COOPERACIÓN LINGÜÍSTICA

Según destaca la propia Casa África en comunicado, «África subsahariana es la tercera región del mundo en aporte de estudiantes de español. El 6,5 % de las personas que aprenden español se encuentra en esta parte del planeta, donde hay países con más de 100.000 estudiantes, como Benín, Costa de Marfil, Senegal, Guinea Ecuatorial, Camerún o Gabón. En total, alrededor de un millón y medio de africanos aprenden nuestro idioma. El Instituto Cervantes mantiene centros en Marruecos (Marrakech, Casablanca, Rabat, Tánger, Tetuán y Fez), Egipto (El Cairo y Alejandría) y Argelia (Orán) y un Aula Cervantes en Dakar».

Según prosigue la citada institución, «el profesor Javier Serrano, autor de un estudio sobre la enseñanza del español en África subsahariana publicado por La Catarata y Casa África en 2014, con apoyo de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo, el Instituto Cervantes y la red de embajadas de España en África, señalaba hace ya cinco años que en África se hablan el 30 % de las lenguas del mundo: solo en la parte del continente que queda al sur del Magreb prosperan 2.000 idiomas diferentes. Se trata del continente con mayor densidad lingüística, donde además el español es una lengua de prestigio, parte del programa educativo de muchos países».

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí