El Proyecto, nacido en el IES San Benito y que trabaja la intercomprensión lingüística como fórmula para erradicar barreras, fue una de las iniciativas presentadas en una mesa redonda internacional organizada por la Oficina de Aprendizaje-Servicio de la UNED, en coaboración con diversas instituciones del ámbito universitario latinoamericano

La Mesa Redonda sobre experiencias “El Aprendizaje-servicio como herramienta pedagógica frente a los racismos”, que tuvo lugar recientemente de forma telemática, acogió la la presentación de diversas acciones llevadas a cabo dentro del Proyecto El Español como Puente. Las inicitativas presentadas formaron parte del plantel de trabajos que fue desarrollado en la sesión, como muestra de la metodología del Aprendizaje-Servicio y dentro de las acciones virtuales enmarcadas en la Iniciativa de Erradicación del Racismo en Educación Superior, impulsada desde la Cátedra UNESCO-Untref Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes.

Los distintos trabajos que se presentaron desde El Español como Puente se centraron en la creación de interacciones y redes de trabajo entre estudiantes del IES San Benito -dentro de la materia de Lengua Castellana y Literatura– y jóvenes de distintos contextos en situación histórica de marginación, como pueden ser estudiantes de Secundaria de países del África Subsahariana o jóvenes de castas desfavorecidas de Anantapur (India). A través de los trabajos hechos, se pretende fomentar no solo las destrezas comunicativas orales y la creación conjunta de materiales de trabajo, sino también el empoderamiento de las comunidades cuyas identidades históricas han sido desprovistas de valor social e importancia cultural.

UN PUENTE HACIA LA DIVERSIDAD

Los debates, entrevistas, trabajos en grupo, intercambios de materiales, creaciones colectivas de vídeos, etc., suponen en El Español como Puente la movilización de aprendizajes lingüísticos e interculturales, así como una fuente de enriquecimiento en la diversidad. De esa manera, el alumnado que participa en la iniciativa, creada en junio de 2018, se siente partícipe de una comunidad internacional que trabaja unida por una lengua que sirve de pretexto para trabajar asuntos de preocupación mundial y que tienen distintos ángulos en función del contexto desde el que se mire. Esa visión plural y diversas es la que enriquece este «puente» educativo que ya ha logrado unir a casi dos mil jóvenes de los cinco continentes.

Otros trabajos presentados dentro de la mesa redonda fueron: Red Acoge; “Español en Vivo”; “Derrumbando fronteras”;“Humanamente iguales, culturalmente diferentes” e “Inclusión entre paredes”, todo ello bajo la organización de la Oficina de Aprendizaje-Servicio de la UNED, con la colaboración de instituciones educativas latinoamericanas como la Universidad de Valparaíso (Chile) o la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí