El XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa «AIDIPE 2019», que se celebrará en la Universidad Autónoma de Madrid durante el próximo mes de junio, acogerá en una de sus sesiones una comunicación centrada en la creación de redes de cooperación a través de las TIC en la comunidad de «El Español como Puente», a cargo de Albano de Alonso, coordinador del proyecto
La investigación educativa comprometida para la transformación social será la temática sobre la que se centre una nueva edición del Congreso AIDIPE 2019, organizado por la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica, en colaboración con distintos grupos universitarios de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense y la UNED.
El Proyecto educativo internacional «El Español como Puente», que aglutina a más de treinta escuelas de los cinco continentes, será presentado en el marco de dicho Congreso, durante la tarde del 20 de junio, en la comunicación «Tecnología y Redes de Cooperación para la Transformación de la Educación», a cargo de Albano de Alonso, jefe de estudios del IES San Benito y coordinador general de la iniciativa desde Tenerife (Islas Canarias).
PUNTO DE ENCUENTRO
Según manifiestan desde la propia organización del Congreso, «AIDIPE 2019 pretende convertirse en un foro de encuentro donde se presenten y debatan los últimos avances en investigación educativa» para lo cual se «toma como eje vertebrador la investigación educativa como medio para la transformación social». En ese sentido, el compromiso de «El El Español como Puente», iniciativa que moviliza a estudiantes de la ESO de un centro público canario junto a jóvenes de todo el mundo, es el de convertir la tecnología en un elemento no solo útil para el aprendizaje idiomático e intercultural, sino en un elemento erradicador de desigualdades entre las distintas comunidades que interactúan en el Proyecto.
Así, hay que tener en cuenta que las dinámicas de trabajo de «El Español como Puente» han logrado unir a los estudiantes canarios con alumnos y alumnas de zonas desfavorecidas del África subsahariana y de la India rural, en colaboración también con el trabajo que realizan desde estos entornos diferentes asociaciones y ONG.`