La coordinación del Proyecto internacional El Español como Puente, ante la preocupación generalizada por la incertidumbre educativa en el ámbito internacional, eleva a la Secretaría de Estado de Educación del Gobierno de España una propuesta educativa de trabajo que rescate la importancia del mantenimiento de las alianzas de cooperación a través de nuevas vías basadas en la transformación digital
El Proyecto El Español como Puente, impulsado desde el IES San Benito, un centro educativo de las Islas Canarias (España), traslada a la Administración Educativa española, a través de su Secretaría de Estado de Educación -órgano dependiente del Ministerio- su preocupación por la nueva coyuntura, en la que las distancias físicas dificultan el trabajo colaborativo, la forja de alianzas entre estudiantes y docentes y la incoporación de la educación intercultural al día a día de los centros escolares.
Por ello, le han solicitado formalmente a Alejandro Tiana Ferrer, titular de este departamento, una reunión con el fin de presentarle una propuesta de trabajo basada en la potenciación de redes de cooperación estudiantil a través de la tecnología, que pretende que alumnado y docentes desarrollen el sentido de pertenencia a una comunidad educativa diversa e intercultural que trabaja en pos de la consecución de unos objetivos comunes.
TECNOLOGÍA, LENGUA E INTERCULTURALIDAD
El Español como Puente comenzó desde sus orígenes en 2018 a usar la tecnología como una herramienta niveladora que favoreciera la interacción entre sus estudiantes y profesorado. A través de iniciativas impulsadas desde las clases de Lengua, el alumnado empezó a transformar sus aprendizajes en un medio para exportar y compartir culturas y para enriquecerse en la diversidad, a la vez que ayudaban a colectivos de otros lugares a aprender español a través de actividades motivadoras y aplicadas a contextos reales.
Todo el alumnado integrante convirtió rápidamente el canal de YouTube del Proyecto en un lugar de encuentro en el que compartir sus materiales audiovisuales creados durante sus clases, a la par que mejoran sus destrezas comunicativas, su competencia digital, su aprendizaje sobre las formas de vida de otros territorios y la expresión de sus vivencias y opiniones sobre temas de actualidad.
Con la coyuntura actual provocada por la COVID-19, desde El Español como Puente se teme que los encuentros cooperativos entre docentes y alumnados con el fin de realizar trabajos colaborativos se vean mermados por la lógica inseguridad sanitaria. Por ello, quieren ahora demostrar a las autoridades que las fórmulas usadas para la creación de redes horizontales de trabajo a través de videollamadas o trabajo colaborativo en línea pueden servir para potenciar las alianzas entre instituciones escolares de diferentes territorios sin que suponga un sobrecoste añadido.
En esa línea, está previsto que alumnado y el profesorado responsable del Proyecto presente también la propuesta ante otras instituciones del ámbito regional, nacional e internacional, con el fin de contribuir al trabajo conjunto -desde la sociedad civil y el ámbito socioeducativo- por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente a partir del Objetivo número 17 («Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible»).