Desde el proyecto El Español como Puente, y con motivo del Día de Europa, solicitamos a las instituciones regionales, nacionales e internacionales fomentar el espíritu colaborativo y la formación de nuevas alianzas educativas para paliar los efectos del cierre de las escuelas en casi todo el planeta
Recordamos que hace un año ya presentamos ante la Delegación Española de la UNESCO en París, Francia, un documento que recogía una serie de propuestas para fomentar un desarrollo sostenible y la mejora de la calidad educativa
El Proyecto Internacional El Español como Puente, que trata de convertir a jóvenes estudiantes de enseñanzas medias de más de cuarenta escuelas del planeta en embajadores de la diversidad cultural y la mejora educativa, quiere hacer un llamamiento con motivo de la celebración del Día de Europa, a las instituciobes educativas de todo el mundo a que se unan a los propósitos de las Naciones Unidas y fomenten las alianzas y la cooperación ante la grave crisis que ha supuesto el COVID-19.
Así, recuerdan que justo hace un año una comisión de estudiantes y docentes del IES San Benito e integrados en la iniciativa presentaron en la Delegación Española de la UNESCO (París, Francia) el documento “Cooperación estudiantil para un futuro mejor”, que aglutina 17 medidas para trabajar de forma cooperativa los distintos Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Recordemos que este trabajo fue elaborado conjuntamente entre estudiantes del IES San Benito (Canarias) y del Colegio Español de Rabat (Marruecos).
ACCIONES GLOBALES E INTEGRADORAS
Opinamos, en ese sentido, que el cierre de la actividad educativa presencial en la mayor parte del planeta debe hacer que las instituciones incidan aún más si cabe en la educación como una herramienta que atenúe las diferencias y que facilite oportunidades de aprendizaje a partir del diálogo en la diversidad. Por eso, aplaudimos iniciativas como la Coalición Mundial para la Educación COVID-19 lanzada por la UNESCO recientemente, que trata de, en palabras del propio organismo, «establecer nuevos enfoques para desarrollar sistemas de educación más abiertos y flexibles para el futuro.»
Esas acciones deben incidir en el modelo educativo inclusivo, para lo cual es fundamental evaluar lo antes posible el impacto del COVID-19 en contextos como, por ejemplo, colegios del África subsahariana o escuelas de zonas rurales de India, entre otros. Por ello, El Español como Puente ya ha establecido diversas líneas de colaboración con no solo con centros europeos y de otros contienentes, sino también ONG`S africanas y entidades como la Fundación Vicente Ferrer, con el fin de favorecer un diálogo educativo horizontal en el que nadie se sienta excluido por su origen o condición.